domingo, 22 de marzo de 2015

EL OJO HUMANO Y SUS PARTES

EL OJO.
El ojo es un órgano que detecta la luz y es la base del sentido de la vista. Su función consiste básicamente en transformar la energía lumínica en señales eléctricas que son enviadas al cerebro a través del nervio óptico.

El ojo humano es responsable del sentido de la vista. El proceso de ver requiere que los ojos perciban propiedades externas como el color y el movimiento y, a continuación, compartir la información con el cerebro. Las personas pueden tener ojos que difieren en color, tamaño y forma, pero todos los ojos necesitan las mismas partes para ayudarlos a funcionar.

PARTES DEL OJO HUMANO.
Se compone de varias partes principales:

1.- El iris: Es la parte coloreada del ojo. Su función es regular la entrada de luz aumentando o disminuyendo su tamaño según la intensidad de la misma.

2.- La pupila: Es el orificio central del iris. Se dilata o contrae en función de la cantidad de luz existente.
3.- El cristalino: Es la parte del ojo humano que enfoca el haz de luz en la retina. Tiene forma de lente biconvexa y es la segunda lente más importante.

4.- La córnea: Es una de las partes externas del ojo. Protege al cristalino y al iris permitiendo el paso de la luz.

5.- La retina: Es la parte del ojo sensible a la luz. Está compuesta por los conos y los bastones. El ojo tiene alrededor de 6 millones y son poco sensibles a la luz. Su funcion es dar información sobre la nitidez y el color. Los bastones son 120 millones y son muy sensibles. Con ellos percibimos el brillo y el blanco y negro.Se estimulan en función de la luz que reciben y envían la información al nervio óptico.
6.- Nervio óptico Conduce los impulsos nerviosos de los bastones y los conos al cerebro. El mensaje visual es transmitido en forma de señales eléctricas. El cerebro transformará esa electricidad en sensación visual.

FUNCIONAMIENTO DEL OJO.

Para entender cómo funciona el ojo, imagina primero una cámara fotográfica — ya que las cámaras se desarrollaron en gran medida con el ojo humano en mente.


El sentido de la vista en las personas tiene un funcionamiento complejo y necesita de dos elementos básicos: El ojo y el cerebro.

La luz es el tercer elemento más destacado en la visión. Sin ella somos incapaces de ver. Es la que penetra en nuestros ojos para que el cerebro forme la imagen.

La luz penetra a través de la pupila, atraviesa el cristalino y se proyecta sobre la retina, donde se transforma gracias a unas células llamadas fotorreceptoras en impulsos nerviosos que son trasladados a través del nervio óptico al cerebro.

RECORRIDO DE LA LUZ
1.- La luz pasa a través de la córnea y llega a la pupila que se contrae o expande según su intensidad. La pupila será más pequeña cuanta más luz haya para evitar deslumbramientos.
2.- El cristalino del ojo será quien proyecte las imágenes enfocadas en la retina. Puede aplanarse o abombarse según lo cerca o lejos que esté el objeto que veamos.
3.- La retina recibe la imagen invertida en sus paredes. La luz estimula los conos y los bastones quienes transforman esa información en impulsos nerviosos. Esta electricidad se trasladará al cerebro a través del nervio óptico. El cerebro es quien realmente ve las imágenes. Endereza la imagen invertida de la retina e interpreta la información de color, tamaño, posición, etc.





miércoles, 11 de marzo de 2015

TEXTOS EXPOSITIVOS

TEXTOS EXPOSITIVOS.

Un texto expositivo es el que presenta de forma objetiva hechos, ideas y conceptos. Su finalidad es informar de temas de interés general para un público no especializado, sin conocimientos previos.
Ejemplos de este tipo de textos son: las conferencias, los libros de texto, los artículos periodísticos, exámenes y reseñas, entre otros.



Tipos de textos expositivos

Divulgativos, es decir, textos que informan sobre un tema de interés. Van dirigidos a un amplio sector de público, pues no exigen un conocimiento previo sobre el tema de la exposición (textos periodísticos, apuntes, libros de texto, enciclopedias, conferencias, textos coleccionables, folletos, etc.)
Especializados, es decir, textos que tienen un grado de dificultad alto, pues exigen conocimientos previos amplios sobre el tema en cuestión (informes doctorales, magistrales, leyes, artículos de investigación científica, monografías, etc.)


Estructura de los textos expositivos

La introducción: Explicación acerca de cómo será tratado el tema.
El desarrollo: Parte más importante del texto; consiste en la exposición clara y ordenada de la información.
La conclusión: Sintetiza la información presentada; su finalidad es resumir los aspectos fundamentales del tema expuesto.

Recursos de los textos expositivos

LOS RECURSOS VERBALES

Estos son los que hacen uso del lenguaje – sea éste oral o en forma escrita – para la exposición de las ideas dentro de un discurso y de esta forma explicar de un modo entendible las mismas. Dentro de los recursos verbales hallamos la síntesis  (también es conocido como el resumen y busca exponer de manera breve un contenido) y la ejemplificación (usar ejemplos para que se entienda mejor el tema).


LOS RECURSOS NO VERBALES

Son recursos visuales, ya que son los que utilizan imágenes, tablas, esquemas, gráficos, símbolos o dibujos varios para exponer y/o explicar un contenido o las ideas de un texto. Estos elementos son usados para que el receptor capte la información cuando es mucha y para resumir una exposición .





miércoles, 4 de febrero de 2015

LA FUERZA DE GRAVEDAD

      En la tierra, la fuerza, masa, peso y gravedad juegan un papel muy importante en la vida terrestre.

LA FUERZA
      La fuerza  es toda acción capaz de mover, detener o cambiar la forma de un cuerpo, es la capacidad de cambiar el estado en que se encuentra un cuerpo.

FUERZA DE GRAVEDAD
     Todo cae; las hojas de los árboles, un ladrillo, un lápiz y nos parece obvio. Pero fue Isaac Newton, allá por el siglo XVII que, probablemente observando cómo caía un objeto, propuso por primera vez una explicación para el fenómeno de la caída de los cuerpos, la gravedad.
     La Fuerza de gravedad, es la fuerza que la Tierra ejerce sobre los cuerpos para atraerlos hacia ella, como lo dice la Ley de la Gravedad de la Tierra. Esta es la fuerza que nos mantiene en contacto con la Tierra.





LA MASA
     Es la cantidad de materia que posee un cuerpo. La masa de un cuerpo es igual en cualquier sitio donde se encuentre, sea en la Tierra o en la Luna. Para medir la masa se utiliza la balanza, su unidad de medida es el gramo pero como es tan pequeño se utiliza el Kilogramo que equivale a 1000 gramos.




EL PESO
     Es la medida de la atracción que ejerce la Tierra sobre un cuerpo  determinado, es la medida de la fuerza que la gravedad ejerce sobre las cosas. El peso se expresa en una unidad de medida muy especial, llamada Newton (Nw),  en honor al famoso físico inglés que descubrió la fuerza de la gravedad.
     El peso se mide con un aparato llamado dinamómetro, con él se determina el peso científico de los cuerpos.


           


DIFERENCIAS ENTRE PESO Y MASA
  • El peso puede variar, pero la masa es constante (la cantidad de masa no cambia).
  • La masa se mide en kilogramos (kg), mientras que el peso se mide en newtons (N).
  • La masa se refiere a la cantidad de materia que posee un objeto, pero el peso hace referencia a la fuerza de gravedad que actúa sobre un objeto.



Tu masa es la misma no importa si estas en la tierra, en la luna, o flotando en el espacio, porque la cantidad de materia de que estás hecho no cambia, pero tu peso depende de cuánta fuerza gravitatoria esté actuando sobre el en ese momento (lo mismo para cualquier objeto). Pero si permanecemos en la tierra, la gravedad es siempre la misma, con lo que siempre tendremos el mismo peso. Por ejemplo nuestra masa en la luna seria la misma que en la tierra, pero nuestro peso NO, ya que la gravedad de la luna es menor, por lo tanto nuestro peso sería menor en la luna que en la tierra.





AUSENCIA DE GRAVEDAD

Cuando un astronauta sale al espacio, la fuerza de atracción va disminuyendo a medida que se aleja de la Tierra (mayor distancia que los separa). Cuando se encuentra ya demasiado lejos, la Tierra deja de atraerlo y en ese instante el astronauta pierde completamente su peso, lo que llamamos gravedad cero o ausencia de gravedad, pero su masa no cambia en ningún momento.



(Información e imágenes tomadas de la Web.)

jueves, 29 de enero de 2015

MEZCLAS Y SUS METODOS DE SEPARACIÓN

MEZCLAS
Todos alguna vez hemos preparado mezclas desde nuestra casa y en nuestro día a día, como un plato de cereal o una deliciosa agua fresca de sabor.

¿QUÉ SON?
Las mezclas son la unión de varios componentes  y pueden ser homogéneas o heterogéneas.



TIPOS DE MEZCLAS.
MEZCLAS HOMOGÉNEAS.
Son las mezclas en las que a simple vista no se distinguen sus componentes.



MEZCLAS HETEROGÉNEAS.
Son las mezclas en las que a simple vista si se distinguen sus componentes.





MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE LAS MEZCLAS.
Existen diversos métodos para la separación de las mezclas:
1. Filtración.
2. Decantación.
3. Evaporación.
4. Destilación.
5. Imantación


FILTRACIÓN.
Este método se utiliza para separar mezclas heterogéneas formadas por un sólido y un líquido, la mezcla se hace pasar a través de un "filtro", de modo que el sólido queda retenido en el filtro y el líquido pasa a través de el.


DECANTACIÓN.
Este método se utiliza para separar mezclas heterogéneas sólidos y líquidos que tienen diferentes densidades, o para separar 2 líquidos que no se disuelven entre sí.



EVAPORACIÓN.
Este método se utiliza para separar mezclas homogéneas o disoluciones formadas por un sólido y un líquido como la sal y el agua, es decir se ocupa para separar un sólido disuelto en líquido. La mezcla se calienta y al evaporarse el líquido, el sólido queda en el recipiente.



DESTILACIÓN.
La destilación se utiliza para separar mezclas homogéneas de líquidos que presenten alcohol y agua, este método de separación se realiza mediante el calor y consiste en calentar la mezcla hasta que uno de los líquidos se evapora, se condensa y se recoge en otro recipiente. 



IMANTACIÓN.
La imantación es un proceso que sirve para separar dos sólidos (en la que uno de los cuales debe ser ferroso (hierro) o tener propiedades magnéticas). El método consiste en acercar un imán a la mezcla a fin de generar un campo magnético, que atraiga al compuesto ferroso(hierro) dejando solamente al material no ferroso en el contenedor.


lunes, 26 de enero de 2015

LOS EFECTOS DEL CALOR

LOS EFECTOS DEL CALOR

PUNTO DE FUSIÓN.
El punto de fusión de una sustancia es la temperatura en la que dicha sustancia pasa del estado sólido al líquido.
Tomemos como ejemplo lo que ocurre con el agua. Ya sabes que un cubito de hielo es agua en estado sólido. Si lo calientas, cuando su temperatura llegue a 0º C comenzará a derretirse. Mientras lo hace, la temperatura no seguirá aumentando. Esta temperatura en la que el cubito cambia de estado sólido a líquido se denomina punto de fusión.



PUNTO DE EBULLICIÓN.
El punto de ebullición es cuando el líquido pasa al estado gaseoso.
Cuando calientas agua para hacer un café, y la temperatura alcanza los 100° C, ésta comienza a burbujear, hervir. En ese momento el agua pasa de estado líquido a gaseoso y la temperatura se mantiene constante. La temperatura en la que el agua pasó de estado líquido a gaseoso se designa con el nombre de punto de ebullición. Por lo tanto el punto de ebullición del agua es de 100° C.




¡Ojo! No hay que confundir ebullición con evaporación. La evaporación del agua se produce a cualquier temperatura, pero sólo logran cambiar de estado las moléculas que se encuentran en la superficie del líquido. Por eso, si dejas un vaso con agua en una habitación durante varios días disminuye el volumen de líquido.

Todas las sustancias tienen diferentes puntos de fusión y ebullición, de acuerdo a sus características particulares. 

domingo, 25 de enero de 2015

CUENTO "LOS HOMBRES CIEGOS Y EL ELEFANTE"

CUENTO "LOS HOMBRES CIEGOS Y EL ELEFANTE."


Había una vez seis hombres ciegos que vivían en Indostán, que querían ampliar sus conocimientos y aprender cómo era un elefante, por lo que decidieron que cada uno, por la observación del tacto, podría satisfacer a su mente.

El primero, al acercarse al elefante, chocó contra su lado ancho y fornido, por lo que en seguida empezó a gritar:
"¡Bendito sea Dios! ¡El elefante es muy similar a una pared!"

El segundo, palpándole el colmillo, gritó:
"Oh! lo que tenemos aquí, es muy cilíndrico, suave, y aguzado. Para mí esto es muy claro, esta maravilla de elefante es muy parecido a una lanza".
El tercero se acercó al animal y tomó la trompa, la cual se retorció en sus manos. Así, audazmente dijo:
"Yo veo", acotó, "que el elefante es igual que una serpiente"

El cuarto extendió su ávida mano Y se posó sobre la rodilla:
A lo que más esta bestia maravillosa se parece, es muy llano", comentó él; "Es bastante claro que el elefante es semejante a un árbol".

El quinto, que se arriesgó a tocar la oreja, dijo: "Hasta el hombre más ciego puede decir a lo que esto más se parece:
Niegue el hecho quien pueda, esta maravilla de elefante es igual que un abanico".

El sexto, en cuanto empezó a tentar a la bestia, asió su cola oscilante.
"Yo veo", dijo él, "que el elefante es como una soga".-

Y así, estos hombres de Indostán continuaron disputando ruidosa y largamente.
Cada uno se mantenía en su propia opinión, siempre más rígida y fuerte, por lo que no podían llegar a un acuerdo ya que, como podemos ver, aunque cada uno estaba en parte en lo cierto, todos estaban errados.


(Tomado de la web)

EL CUENTO

¿QUÉ ES UN CUENTO?


Un cuento es una narración breve creada por uno o varios autores, basada en hechos reales o imaginarios, inspirada o no en anteriores escritos o leyendas, cuya trama es protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento relativamente sencillo y, por lo tanto, fácil de entender.


PARTES DE UN CUENTO.

El cuento se compone de tres partes:

Introducción, inicio o planteamiento: Es la parte inicial de la historia, donde se presentan todos los personajes y sus propósitos, pero principalmente, donde se presenta la normalidad de la historia. 
Desarrollo, nudo o medio: Es la parte donde se presenta el conflicto o el problema de la historia; allí toman forma y se suceden los hechos más importantes. El nudo surge a partir de un quiebre o alteración de lo planteado en la introducción.
Desenlace, final o conclusión: Es la parte donde se suele dar el clímax y la solución al problema, y donde finaliza la narración. Incluso en los textos con final abierto, hay un desenlace.

TIPOS DE CUENTOS.

Es posible distinguir entre dos grandes tipos de cuentos: el cuento popular y el cuento literario.

El cuento popular suele estar asociado a las narraciones tradicionales que se transmiten de generación en generación por la vía oral. Pueden existir distintas versiones de un mismo relato, ya que hay cuentos que mantienen una estructura similar pero con diferentes detalles.


El cuento literario, en cambio, es asociado con el cuento moderno. Se trata de relatos concebidos por la escritura y transmitidos de la misma forma. Mientras que la mayoría de los cuentos populares no presentan un autor diferenciado, el caso de los cuentos literarios es diferente, ya que su creador suele ser conocido.

(Tomado de la web)

TEATRO: "LOS CIEGOS Y EL ELEFANTE"

OBRA DE TEATRO: "LOS CIEGOS Y EL ELEFANTE."



PERSONAJES:

  • Niño
  • Ciego 1
  • Ciego 2
  • Ciego 3
  • Ciego 4
  • Ciego 5
  • Ciego 6
  • Guía.
ESCENOGRAFÍA:
Una ciudad árabe.

El niño entra a escena corriendo.

Niño grita

¡Un elefante! Vengan a verlo, ya viene, va a pasar por esta calle. Salgan todos, vengan a ver al elefante... Va saliendo... ¡Un elefante!...

Los seis ciegos van entrando despacio a escena con sus bastones.

Ciego uno: Yo no sé cómo es un elefante.

Ciego dos: Yo tampoco lo conozco.

Ciego tres: Ni yo.

Ciego cuatro: Me gustaría saber cómo es un elefante.

Ciego cinco: Esperaremos a que pase por aquí y podremos tocarlo.

Ciego seis:  Lo tocaremos con las manos. Nuestros dedos son nuestros ojos.

Guía: (Entra con el elefante.)  Abran paso, señores, dejen pasar a este gran elefante... no les vaya a pisar un callo.

Ciego uno: (Avanzando.)  Buen hombre, deja a estos pobres ciegos tocar a tu elefante. Queremos conocerlo.

Guía: Está bien, acérquense uno por uno. Es mansito, no le tengan miedo. Es bueno. (Regresa a su lugar)

Ciego uno:  (Avanza y toca el cuerpo del elefante) Ummmmm... ya me doy cuenta: el elefante es igual a una pared no muy lisa.

Ciego dos: (Se acerca y le toca una pata) No, no es cierto lo que dices. El elefante es igualito a un árbol. (Vuelve a su lugar)

Ciego tres: (Le toca un colmillo) ¡Mentira y mentira! Mis manos me dicen claramente que el elefante es muy parecido a una lanza. Regresa a su lugar

Ciego cuatro: (Le toca una oreja) Ustedes están completamente equivocados. Yo también lo toqué y estoy seguro de que es como un abanico, y mis dedos no me engañan. Vuelve a su lugar

Ciego cinco: (Le toca la trompa) Pues a mi no me engaña nadie; estoy seguro de que el elefante es parecido a una serpiente. Vuelve a su lugar

Ciego seis: (Le toca la cola) ¡Ninguno de ustedes sabe cómo es el elefante! Yo opino que es como una cuerda que sirve para amarrar bultos. Regresa a su lugar. Todos se agitan

Ciego uno: ¿Cómo te atreves a insultar de esa manera? Estoy seguro de que es una pared.

Ciego dos: Les digo que es un árbol.

Ciego cinco: ¡No! ¡Es una serpiente!

Ciego tres: ¡Qué serpiente ni qué nada! ¡Estoy seguro de que es una lanza!

Ciego cuatro: ¡Mentira! Es un abanico.

Ciego seis: (Grita) ¡Es una cuerda, una cuerda!

(Todos tratan de pegar a los demás pero no siempre atinan. Se hace una gran confusión y todos hablan al mismo tiempo.)

Todos en desorden: A mí nadie me contradice... ¡Toma!... Ay, ay... pero si yo tengo razón... Es una cuerda... Es una pared... Una lanza, una lanza... No, un abanico, te digo que un abanico... Un árbol, es un árbol... ¿Quién me pegó? ¡Ay mi espalda!

Guía: (Lucha por separarlos y esquiva los golpes) ¡Calma, calma! ¡Ya esténse quietos!... oigan... escuchen... atiendan... Yo les explicaré todo. Se va haciendo poco a poco el silencio. Todos resuellan, se quejan. Todos creen tener razón, pero ninguno la tiene. ¿Saben por qué?

Todos: ¿Por qué? ¿Por qué?

Guía: (Se sube al elefante) Porque cada uno de ustedes tocó una parte del elefante. El que tocó el cuerpo pensó que era una pared. El que tocó la pierna creyó que era como un árbol. El que tocó uno de los colmillos se imaginó una lanza. El que alcanzó a tocar la oreja se figuró un abanico. El que tocó la trompa se acordó de la serpiente y el más chaparrito, que sólo alcanzó a tocar la cola, estaba seguro de que el elefante era como una cuerda.

Ciego cinco: Ahora entiendo. Sí, eso fue lo que pasó y nos enojamos mucho.

Guía: Se enojaron tanto que hasta de palos se dieron.

Ciego uno: Nos portamos como tontos.

Ciego dos: En lugar de pensar, nos pusimos tercos.

Ciego tres:  . . . Y furiosos.

Ciego cuatro: En lugar de tratar de entendernos.

Ciego cinco: Porque todos teníamos un poco de razón.

Ciego seis: Pero ninguno tenía la razón.

Guía: Claro, para conocer la verdad hay que conocer todas sus partes.

Ciego uno: Te damos las gracias, y también al elefante, por habernos enseñado que es mejor ponerse de acuerdo y tratar de conocer toda la verdad.

Ciego dos: Seamos amigos de nuevo.

Ciego tres: Conozcamos bien al elefante.

Todos van circulando alrededor del elefante tocándolo.

Telón.


LA OBRA DE TEATRO

¿QUÉ ES UNA OBRA DE TEATRO?


Una obra de teatro es una forma literaria normalmente constituida por diálogos entre personajes y con un cierto orden.
A la hora de escenificar la obra, los actores deben respetar el guión teatral, obra de un dramaturgo. El guión es un texto dramático, pues está hecho para ser representado.

¿CÓMO ESTÁ COMPUESTA UNA OBRA DE TEATRO?

La mayoría de las obras de teatro están compuestas por tres actos y el final de cada uno de ellos se indicará mediante la caída del telón o bien por el cambio de escenario.
Entonces, una obra de teatro está estructurada en dos momentos: acto y escena. 
El acto es aquel que marcará el cambio de ambiente. En las obras de teatro escritas se manifestará a través de la descripción del decorado y en la representación, como bien mencionamos más arriba, a partir del movimiento de telón o por el cambio de escenografía. Por su lado, la escena, estará marcada por la entrada y salida de los personajes, en tanto, en las obras teatrales escritas se inicia con la descripción de los movimientos y gestos de los personajes intervinientes.

EL GUION TEATRAL

El texto es la historia que cuenta la obra. Generalmente, las obras de teatro están escritas en un libro que se llama guion.El guion teatral se refiere al escrito en el cual se dan las indicaciones del equipo de teatro para poner en escena la obra.


ELEMENTOS DEL GUION TEATRAL.
  • Diálogos de los personajes.
  • Acotaciones.
  • Escenas y cuadros

DIÁLOGO:
Es lo que los actores deben de decir cuando están actuando.
ACOTACIONES
El guion también tiene aclaraciones sobre cómo se deben vestir y qué expresiones deben poner los actores, estas son las ACOTACIONES que son las indicaciones de vestuario, acciones o escenografía que se dan a los personajes dentro del guion teatral.
ESCENAS Y CUADROS:
Una escena se inicia con la descripción de los movimientos y gestos de los personajes intervinientes.
Un cuadro es cada una de las partes en las que puede dividirse una representación teatral sin cambio de decorado, o sea, termina cuando cambia la escenografía.


Forma correcta de utilizar los signos de puntuación para escribir un guión:

  • Escribir el nombre de cada personaje antes de cada diálogo, seguido de dos puntos. 
  • Cada diálogo debe terminar con un punto y aparte. Si se trata de un diálogo largo, es importante utilizar el punto y seguido para separar las oraciones.
  • Las acotaciones  deben ir entre paréntesis y se escriben con letra cursiva.
.

OTROS ELEMENTOS DE LAS OBRAS DE TEATRO: 


Director.

El director es la persona que se encarga de dirigir la obra. Él indica a los actores cómo deben interpretar la obra, y también decide cómo debe ir el decorado y la música. Es muy importante, ya que junta todos los elementos del teatro para que la obra se vea bien.


Personajes.
Los actores son quienes representan a los personajes de la historia.


Escenografía

La escenografía es el decorado que se usa en la obra de teatro. Puede ser un paisaje o un edificio, o simplemente algunos elementos del lugar en el que están los actores. El decorado ayuda a que el público imagine mejor la escena.


(Textos tomados de la web.)

miércoles, 21 de enero de 2015

HUARI: CIVILIZACIONES DE LOS ANDES

HUARI.
(550-900 d.C)


UBICACIÓN GEOGRÁFICA.
Se ubicó en la zona centro de lo que hoy es Perú.



ACTIVIDADES ECONÓMICAS.
Los pobladores de Huari se dedicaban a la ganadería y la agricultura; construyeron una extensa red de caminos para intercambiar productos con poblaciones lejanas.

ARTESANIAS Y OTRAS ACTIVIDADES.
Además de la cerámica y del arte plumario, se destacaron en la elaboración de textiles
.

MOCHE: CIVILIZACIONES DE LOS ANDES

MOCHE
(100-700 d.C)

UBICACIÓN GEOGRÁFICA.
Se ubicó en lo que actualmente es Ecuador y el norte de Perú.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS.
Tuvieron notables avances en la escultura y la cerámica. Además trabajaban el oro, la plata y el cobre, y también se dedicaban al comercio.


NAZCA: CIVILIZACIONES DE LOS ANDES

NAZCA
(100-800 d.C)

UBICACIÓN GEOGRÁFICA.
Se ubicó en la zona Sur de lo que hoy es Perú.




ACTIVIDADES ECONÓMICAS.
Sus pobladores se dedicaban al comercio y al trabajo artesanal.



ARTESANÍA.
 Los pobladores de Nazca destacaron en la elaboración de cerámica policroma, también trabajaron el oro y la plata para hacer máscaras y adornos para la nariz y orejas.




GEOGLIFOS.

Los pobladores de Nazca realizaron geoglifos que representaban animales terrestres y marinos, humanos y figuras geométricas sólo se pueden apreciar desde el aire, se cree que fueron elaborados por motivos religiosos.



martes, 20 de enero de 2015

TIAHUANACO: CIVILIZACIONES ANDINAS

TIAHUANACO
(100 a.C 1200 d.C)

UBICACIÓN GEOGRÁFICA.
Ocupó lo que actualmente son: el Sur de Perú y Bolivia, así como el norte de Chile.













ACTIVIDADES ECONÓMICAS.
Esta cultura basó su economía en la crianza de llamas y alpacas. También se dedicaron al trabajo con metales blandos (cobre, oro y plata), al comercio y a la elaboración de cerámica policromada (varios colores).












CONSTRUCCIONES.

Sus habitantes construyeron centros ceremoniales como la puerta del sol, canales y caminos.


CHAVIN: CIVILIZACIÓN ANDINA















CHAVÍN (1,200 a.C-200 a.C)

UBICACIÓN GEOGRÁFICA.
La civilización CHAVÍN se encontraba ubicada en Chavín de Huancar, lo que actualmente es Perú.



SOCIEDAD.
La sociedad estaba organizada en grupos jerárquicos:

  • Gobernantes
  • Artesanos
  • Pescadores
  • Campesinos


ACTIVIDADES ECONOMICAS Y ARTESANALES.
Regaban sus cultivos mediante canales, también se dedicaban a la cría de llamas y alpacas; y producían cerámica y joyería con metales preciosos.






OTRAS ACTIVIDADES.
Construyeron centros ceremoniales y estelas con inscripciones. Sus deidades representaban la flora y fauna amazónica.